sábado, 7 de diciembre de 2013

Programación del Modelo de Juego 2/3 -De lo global a lo básico y de lo básico a lo complejo-


En la anterior entrada establecimos el orden secuencial según el cual programábamos nuestro entrenamiento del Modelo de Juego. Y establecimos que primero trabajábamos la Fase Ofensiva, después la Transición Defensiva, más adelante la Fase Defensiva, y a continuación la Transición Ofensiva.

Sin embargo en su diseño para periodizar los objetivos y contenidos adecuadamente debemos tener claros una serie de factores.

De un primer vistazo podemos imaginar que si entrenamos únicamente todos los aspectos relacionados con la fase ofensiva, no empezaremos a trabajar la fase defensiva hasta por lo menos el mes de Enero, y esto evidentemente es inviable.

Además tampoco podemos entrenar en varias semanas la fase ofensiva sin trabajar nada de la fase defensiva, pues estaríamos condicionando negativamente el posible rendimiento de nuestro equipo en la competición.

Hay muchas ideas que transmitir a los jugadores, muchos conceptos que inculcar, y un cierto orden es necesario para lograr el fin de que los jugadores reproduzcan lo que les pedimos (el Modelo de Juego) a la hora de la verdad (el partido).

La forma de organizarlo depende de cada entrenador. A continuación expondré la perspectiva con la que mas satisfecho me he sentido como entrenador, y a través de la cual he conseguido que mi equipo se acerque mucho a aquello que quiero que sea dentro del terreno de juego.

De lo Global a lo Básico y de lo Básico a lo Complejo

Al ser el fútbol un todo considero que al jugador antes de entrenar cualquier aspecto del equipo, debemos contextualizar ese aspecto dentro del marco donde lo deberán desarrollar (el partido). Es decir en palabras de Frade, lograr "el saber sobre un saber hacer".

¿De qué nos vale hacer un ejercicio de coberturas atacando miniporterías si no conseguimos que el jugador cree una imagen mental sobre "para qué lo hacemos" o "què queremos conseguir con ello"?

Por tanto si quiero entrenar por ejemplo los movimientos defensivos de coberturas de un central sobre el otro central, deberá contextualizar de un modo global situaciones en las que sean necesarias esas coberturas, y luego trabajarlas en un plano más micro para lograr la máxima atención y adquisición del jugador o jugadores en cuestión.

A nivel más general esto se traduciría en la Programación en:

-1 Contextualización global de la Fase Ofensiva
-1b Trabajo específico de la fase Ofensiva

En la contextualización se supone que partimos de nuestro Principio de Juego General, para introducir luego el subprincipio más específico que queramos desarrollar (este en el trabajo específico).

Un ejemplo:
-Antes de comenzar a trabajar la coordinación de movimientos en la fase ofensiva de los defensas con los medios, quiero que mi equipo lo trabaje en un contexto global, para así pasar a algo más básico o específico como son los movimientos de esos dos sectores, y teniendo en cuenta por ejemplo si el rival nos presionará con 2 puntas, con 3 puntas, etc.

Aprovechando el ejemplo citado, si comenzamos en la pretemporada a trabajar movimientos tácticos de línea de defensas más linea de medios sin haber explicado antes la coordinación de la línea defensiva, el resultado será un ejercicio con constantes interrupciones para corregir y explicar a cada jugador, y si tenemos 7 jugadores, al final ese tiempo de ejercicio es tiempo perdido.

¿Cómo solucionar el problema?

Con el trabajo de lo Básico a lo Complejo

Trabajando siempre de forma global (el fútbol como un todo), es necesario primero un trabajo por sectores, y cuando los jugadores dominen la coordinación de sus movimientos con los de su "línea" o "sector", podemos trabajar coordinadamente varios sectores juntos.
Así nos quedaría la siguiente Programación.

1- Posesión de balón a nivel colectivo (contextualización)
2- Posesión de balón del sector defensivo (DF)
3- Posesión de balón sector de mediocampo (MC)
4- Posesión de balón sector delanteros (DL)
5- Posesión de balón intersectorial DF y MC
6- Posesión de balón intersectorial DF y DL
7- Posesión de balón intersectorial MC y DL
8- Posesión de balón a nivel colectivo

Así con cada fase del juego.

Programación del Modelo de Juego. 1/3 Visión general.


Esta entrada una vez más es una adaptación de las ideas extraídas del magnífico blog mfdefutbol.blogspot.com.

¿Qué programar? y ¿Cómo programar?

Para organizar la explicación de la programación del Modelo de Juego de nuestro equipo, así como de los contenidos tácticos he formulado dos preguntas que nos ayudarán a guiar la siguiente entrada.

¿Qué programar?
Nuestra intención es programar a lo largo de una temporada el Modelo de Juego que hemos diseñado para nuestro equipo. Dentro de él como ya explicamos en "El modelo de juego como guía del Proceso 3/3." tendremos las Situaciones de Juego, los Conceptos del Juego, los Fundamentos defensivos y Ofensivos, así como las Situaciones de juego reducidas.

Para nuestra Programación, como tanto el tiempo de entrenamiento disponible, el terreno de juego para poder entrenar, o los días de entrenamiento, varían, vamos a exponer de manera general cómo debería ser la programación de nuestro modelo en cuanto a la secuencia temporal, es decir, que entrenamos antes y qué después.

¿qué programamos entonces?
El Modelo de Juego. Y sus 4 momentos. Fase Ofensiva, Transición defensiva, fase defensiva y transición ofensiva.
En lo relativo a los conceptos de juego, situaciones reducidas y fundamentos, sugiero entrenar cada semana 1 de cada uno de ellos, o 2 a elegir entre los tres.
Por tanto aquí vamos a explicar la Programación de los 4 momentos del Juego de nuestro Modelo de Juego.

¿Cómo Programar?
Y aquí llega el momento importante, cada entrenador tendrá su perspectiva, puede preferir entrenar antes la defensa, antes el ataque, etc. A mi me gusta que mi equipo se organice en función de cómo quiero atacar al rival, y es por eso que decido comenzar por la fase ofensiva.

Sin embargo para continuar después del trabajo ofensivo, no deberíamos pasar a la defensa, pues estamos construyendo una manera de jugar, y por tanto como el juego es un todo indivisible, en el que siempre una fase sigue a la otra, después de tener el balón, lo siguiente será perderla, por lo tanto continuo con la transición defensiva. A continuación iremos con la fase defensiva y por último la transición ofensiva. Y de nuevo vuelvo a la fase ofensiva.

1- Fase Ofensiva
2- Transición Defensiva
3- Fase Defensiva
4- Transición Ofensiva

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Definir los Principios de Juego. Encontrar nuestra filosofía "2"


Principio de Juego de Transición Defensiva

La fase de Transición defensiva, se refiere al momento en que perdemos la pelota. Por eso la situamos justo después de la fase de ataque.

La relevancia de las fases de transición en el fútbol moderno es creciente. Varios estudios demuestran que la mayoría de los goles en jugada, se marcan tras menos de 5 pases. En libros como el de Jens Bangsbo "Jugar en ataque" se evidencia con datos esta situación. De hecho es muy probable que si tomasemos 5 partidos al azar y analizasemos los goles podríamos concluir que pocos goles llegan de jugadas combinativas largas, que algunos llegan a balón parado y que muchos de ellos llegan en acciones de contraataque.

Últimamente no he visto muchos partidos enteros, pero los dos últimos que he visto fueron Valencia 1-0 Rayo, gol de Jonas de contraataque tras recuperar balón cerca del área rival, y Norwich 1-3 Chelsea, el 1-2 de Hazard viene en una contra y el de Willian 1-3 en un ataque directo.

A lo que vamos. Para diseñar los Principios de nuestro equipo en esta fase, debemos pensar ¿qué hacemos cuando perdamos el balón? Esta pregunta que es tan amplia, depende de muchas cosas, pero muy directamente del tipo de ataque y del posicionamiento de mis jugadores. Si jugamos un fútbol combinativo es probable que nuestros jugadores esten bastante cerca unos de otros y podamos presionar rápidamente tras perdida para robar el balón. Sin embargo, jugando directos aunque también es posible hacer esto, puede ser que si nos superan la primera línea de presión el resto de jugadores no esten tan juntos.

¿Cómo puede ser la transición defensiva?

Para mí es absolutamente vital que tras perdida el jugador o jugadores más cercanos presionen al poseedor del balón, si no para robar, al menos para evitar un primer pase vertical a la contra.

-Presionar al poseedor y espacio cercano cerrando líneas sobre el balón en profundidad y amplitud.
Quiere decir que el objetivo tras pérdida es intentar recuperar el balón en la zona donde se perdió, si el equipo se siente dominador y sobre todo si sus jugadores juegan juntos en el campo puede ser la mejor opción, para no tener que recorrer muchos metros hacia atrás.
El Real Madrid de Mourinho, el Barcelona de Guardiola o Tito, o el Rayo de Paco Jémez son ejemplos de este tipo de transición.

-Presionar al poseedor, cierre de líneas en amplitud manteniendo la profundidad. Sería un tipo de presión tras pérdida en el que intentamos evitar la transición vertical, vigilando o dando más seguridad a la espalda de la línea de la defensa.
Equipos como el Sevilla de Emery, o el Alético del Cholo o Chelsea, realizan este tipo de transición.

-Presionar al poseedor, y repliegue a posiciones de partida. Consistiría en hacer una primera presión para evitar el avance del rival o la contra, y volver al posicionamiento elegido, sea el retrasado (o plegado) o el intermedio. Buscamos reorganizarnos defensiva,ente, no necesariamente recuperar el balón.
El Inter de Milan de Mourinho hacía mucho este tipo de transición defensiva por ejemplo.

Principio de Juego en Fase Defensiva

En la fase defensiva no voy a hablar de marcaje al hombre pues considero que si en alguna ocasión en la historia se llego a realizar tal cual (cosa que dudo) hoy en día es inexistente. Como mucho existen equipos que deciden marcar a un jugador rival en concreto para anularle, a esto le llamaremos marcaje mixto.

Por tanto para hablar de nuestro Principio defensivo debemos tener claros una serie de conceptos que debemos conocer.

Tipo de marcaje.
Como hemos dicho distinguiremos entre dos, el marcaje mixto donde todos los jugadores de un equipo menos uno defienden en zona, el otro marca a un rival en concreto. Y el marcaje zonal, en el que los jugadores del equipo defiende una zona determinada. Lo que no quiere decir que siempre esté en una zona, si no que en general por ejemplo el lateral derecho defenderá su zona la cercana al central derecho y esta será movil.

Podríamos hablar de zona presionante o zona "pasiva", diferenciando entre una defensa en zona que tiene por objeto recuperar el balón forzando el error rival, o la pasiva que busca esperar el error del rival, mucho menos agresiva y cuyo objetivo es que el rival cometa un error en un pase, control, etc.

Posicionamiento del bloque
Debemos decidir donde situamos el bloque defensivo en un inicio. Aunque depende en gran medida de nuestra elección, muchas veces estamos condicionados por el rival. Por ejemplo si jugamos ante un equipo de juego directo es posible que mucho tiempo defendamos en replegado, mientras que si jugamos ante un equipo combinativo podríamos presionar en avanzado, o incluso si su equipo nos domina porque tiene mucha calidad es posible que nos obligue a situar el equipo en zonas más retrasadas.

Zona de presión (y/o) zona de robo
No quiere decir que sólo presionemos en una zona determinada, si no, que en ocasiones podemos decidir buscar el robo en una determinada zona o en un determinado momento. Por ejemplo, si mi equipo busca presionar en banda fuerte para robar ahí, diseñaré movimientos y referencias e intentaré orientar al rival para que jueguen hacia la banda y buscar robar allí cuando entre el balón en la zona, o también puedo presionar cuando el rival haga la segunda basculación. Además también podemos decidir presionar mas fuerte en función del tiempo de juego, en los minutos iniciales o finales de cada parte, por ejemplo, tras un gol propio, etc. Pero este aspecto lo dejaremos para la parte más estratégica del modelo de juego, o su adaptabilidad.

Por tanto para enunciar el Principio general de nuestro juego podemos realizar una mezcla de los 3.
Así dos ejemplos de Principios defensivos podrían ser:

-Defender con bloque avanzado, con una defensa zonal presionante buscando cerrar líneas de pase interiores e intentado recuperar en banda.

-Defender con bloque intermedio, cerrando líneas de pase interiores y presionando buscando la recuperación del balón cuando este entre en zona de mediocampo, sea en banda o en zona central.

Principio de Juego en Transición Ofensiva

En la fase de transición ofensiva existen 2 opciones. Nada más robar podemos buscar progresar intentando aprovechar la momentanea "desorganización" del equipo rival para buscar los espacios libres, ser verticales y buscar la portería rival con rapidez, o podemos decidir jugar en seguridad dando prioridad a la conservación del balón antes que buscar un contraataque y una posible pérdida.

En general un equipo puede querer hacer un tipo de transición u otra en función del resultado, por ejemplo, si vamos ganando por diferencia de dos goles puede que nos interese más hacer la transición en seguridad y evitar que el partido se convierta en un correcalles. En cambio por debajo en el marcador cualquier ocasión de lanzar un ataque es necesario y una transición vertical quizás sea lo más apropiado.

Sin embargo, las carcaterísticas de nuestro jugadores, las preferencias del entrenador y la coherencia del resto de Principios con este, se debe tener en cuenta. En el primer caso si tenemos jugadores veloces arriba y con gran capacidad de desmarque, relizar transiciones de contraataque rápido puede ser la opción más interesante como principio general de nuestro juego en esta fase, por ejemplo el Real Madrid o el Chelsea cuando el entrenador era Jose Mourinho.

Pero también lo es la coherencia con el resto de Principios. El ejemplo más claro es el Barcelona de Pep Guardiola, muy diferente en este sentido tanto al de Tito como al de Tata Martino, el Barcelona de Pep priorizaba la transición en seguridad, a penas había contrataques. Ha sido criticado por esto, sin embargo, yo creo que su idea de juego estaba perfectamente engranada, pues si priorizas la posesión del balón, entrar en un juego de contraataque provocará que tu equipo tenga pérdidas constantes y perderías gran parte de tu identidad de juego y de precisamente una de las mayores armas de ese Barcelona, la posesión del balón. Guardiola sabía que sacrificaría opciones buenas de contraataque, peromlo hacía sabiendo perfectamente que lo que perdía en esas fases lo ganaba con beneficios en la fase de posesión de balón.
Por tanto distinguimos entre:

-Buscar un contraataque rápido para aprovechar la desorganziación del rival.

-Asegurar la posesión del balón y sacarlo de la zona de presión.

martes, 19 de noviembre de 2013

Definir los Principios de Juego de nuestro equipo. Encontrar nuestra filosofía.



Si cogiéramos un libro de táctica ya sea en los cursos federativos de entrenador de fútbol, o en la bibliografía en general, nos costaría trabajo poder definir un Comportamiento general de nuestro equipo en cada fase del juego (Principio) como explicamos en “El Modelo de Juego como guía del proceso. 3/3”.

Cuando hablamos de un partido de fútbol distinguimos 4 fases; de ataque, de transición defensiva, de defensa y de transición ofensiva. Y para cada fase del juego, el entrenador debe decantarse por un Principio de juego, es decir un comportamiento que quiere que defina a su equipo en cada fase del juego.

Los Principios de Juego

Al hablar de los Principios de juego vamos a definir uno para cada fase del juego, sin embargo tenemos que tener siempre en mente que los Principios estan interrelacionados, es decir, que uno influye en otro y viceversa, por ejemplo, lo que yo haga al defender o el modo en que defienda, influirá en mi posterior transición ofensiva, esta en la ofensiva y así sucesivamente.

Por ejemplo, si defiendo en zona, con 3 jugadores por delante del balón, puede ser que mi transición ofensiva privilegie el contragolpe, sin embargo si defiendo con 10 hombres detrás del balón mi transición ofensiva más lógica será sacar el balón de la zona de presión en seguridad, puesto que no tengo compañeros para jugar en vertical.

Principio de Juego ofensivo

La división que he realizado y que presento a continuación, es una separación que insisto hice con la única intención inicial de que me quedase claro que camino seguir para definir el estilo de juego de mi equipo en la fase ofensiva. Pensando en los diferentes estilos de juego que he visto como aficionado, hice una división en 4 estilos diferentes.

Los 4 estilos:

-Combinativo puro. Es aquel en el que un equipo prioriza la posesión del balón y la circulación en amplitud con pases cortos y medios, para desorganizar la estructura defensiva rival. En la actualidad es difícil encontrar un equipo que realice tal cual este tipo de juego, pero podríamos poner como ejemplos, la selección española o el FC Barcelona.

-Combinativo mixto. Sería aquel estilo en el que la posesión es e, arma fundamental de equipo, pero combinamos nuestro juego de posesión con cambios de orientación largos o ataques ligeramente mas verticales. Aquí podríamos situar al actual Barcelona del Tata Martino, a la selección italiana de Prandelli o al Athletic de Bilbao de Marcelo Bielsa estos dos años anteriores.

-Mixto Directo. Este estilo de juego busca combinando con un par de pases en corto circular el balón hasta encontrar en poco tiempo una salida vertical y superar líneas con mayor rapidez que los estilos de juego anteriores. No es un fútbol directo puro de balones rápidos arriba pues hay una circulación previa aunque ligera pero en general buscan la salida rápida. En este estilo de juego podríamos situar al Real Madrid de Jose Mourinho, o  al Atlético de Madrid de Simeone.

-Directo puro. Se trata de un juego en el que a penas hay un pase horizontal ya se esta buscando rápidamente la verticalidad, si no, el balón rápido a nuestro delantero referencia o a la espalda de la defensa rival. Este juego puro como tal cada vez se ve menos en España, muy predominante en Inglaterra, pero uno de los grandes ejemplos que podemos encontrar bajo mi punto de vista era el Racing de Santander de hace unos años con Zigic como referencia.

A pesar de diferenciar estos estilos podríamos hacer un debate sobre si un estilo se encuadra más en uno o en otro, e incluso si uno está a caballo entre el 2 y el 3 por ejemplo sin pertenecer claramente a uno de ellos. Pero insisto que esta división creo que puede ser una guía para que cada uno defina su propio Principio.

Por tanto un entrenador para diseñar su Principio debería escoger uno de estos 4 estilos. Y en función de como de explícito quiere que sea dar unos atices u otros. Podríamos querer hacer un estilod e juego combinativo mixto en el que para una plantilla con jugadores desequilibrantes principalmente por el medio podríamos nombrarlo de la siguiente manera: -Circular el balón en amplitud con pases cortos-medios con cambios de orientación largos con el objetivos de abrir espacios en la zona interior del rival y buscar su desequilibrio por esas zonas preferiblemente.

No quiere decir que vayamos a atacar siempre por allí ni muchísimo menos, pero sí que en general ese tipo de juego queremos que nos defina como equipo.

Vamos a imaginar que elegimos el cuarto estilo, y enunciamos el Principio de la siguiente forma.

Realizar un juego directo a la espalda de la línea defensiva rival buscando aprovechar la velocidad de nuestros puntas.


Para llegar a la concretización de este Principio en el terreno de juego, deberíamos diseñar unos conceptos que hagan que el equipo llegue a eso, por ejemplo un par de movimientos en los que el extremo baja a recibir, y crea espacio a su espalda con el lateral que le sigue e intentamos aprovechar el balón largo a su espalda con la velocidad del punta.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El Modelo de Juego como guía del Proceso 3/3


¿Cómo crear tu propio Modelo de Juego?

La entrada que vas a leer a continuación es un resumen de las estructuras que para mi forman parte de un Modelo de Juego, es decir las pautas que yo sigo para elaborar el Modelo de Juego de mi equipo.

No he encontrado aún una ayuda teórica clara en este sentido, asi que aún a riesgo de que sea muy mejorable y teniendo claro que dentro de unos meses podría modificar esta estructura, voy a intentar darte una orientación para que seas capaz de crear tu propio Modelo.

Las partes del Modelo.

Bajo mi perspectiva y manera de entender el entrenamiento de fútbol en la actualidad, el Modelo de Juego debería tener estas 3 partes.

A. Situaciones de Juego

1) Organización del equipo en fase defensiva
2) Organización del equipo en transición ofensiva
3) Organización del equipo en fase ofensiva
4) Organización del equipo en fase de transición defensiva
5) Organización del equipo en jugadas a balón parado ofensivas y su transición defensiva
6) Organización del equipo en jugadas a balón parado defensivas y su transición ofensiva

B. Conceptos del Juego

C. Fundamentos defensivos y ofensivos individuales por posición

D. Situaciones reducidas de juego. Defensivas y Ofensivas

¿Qué son las situaciones de Juego?

Son todas aquellas situaciones que se pueden dar en un partido de fútbol, es decir todos los momentos del juego a los que tu equipo se puede enfrentar en un partido, ya sea para resolverlas como equipo atacante o como equipo defensor. Evidentemente puesto que el fútbol es un deporte abierto e impredecible, (siempre hemos oído de aquello de no existen 2 situaciones iguales o no se está 2 veces en el mismo sitio), es imposible preparar al equipo para cualquier situación del juego. Sin embargo si que podemos ayudarles a solucionar aquellas acciones que puedan repetirse más o menos durante los partidos y dotar a nuestro equipo de herramientas (soluciones) para superar los problemas (situaciones de juego).

El hecho de que no haya 2 acciones iguales no puede ser excusa para no preparar a nuestros jugadores de la mejor manera posible para que puedan ser más eficaces y eficientes al enfrentarse a los problemas que el juego les plantea. ¿Acaso no preparamos a nuestros hijos ayudándoles a estudiar, cuando no sabemos exactamente qué examen o preguntas van a tener que resolver? Estoy seguro que a nadie se le ocurriría dejar de ayudarle por la imprevisibilidad del examen, ¿por qué si lo hacemos con los jugadores?

Entre algunos ejemplos de las situaciones que nos podemos encontrar en el partido podemos ver por ejemplo en el punto 3 (organización ofensiva), preparar a nuestro equipo en concreto a la línea defensiva para sacar el balón jugado desde atrás ante un rival que nos presiona con 3 puntas y posicionamiento adelantado. Intentar darles soluciones a estos problemas es mucho más efectivo que estar continuamente gritando en un partido porque no se quiten el balón de encima. ¿O acaso el problema es que nos abemos darle soluciones para ello? Pues si estas leyendo, te aseguro que al menos tendrás un par de soluciones, te daré las que yo utilizo y si te sirven perfecto, si no, crea las tuyas propias, pero no abandones a tus jugadores porque aún no sepas cómo ayudarles.

En la parte de conceptos de juego englobo todas aquellas situaciones de táctica grupal o individual que considero que mis jugadores deben dominar para poder desenvolverse en el campo y que son inherentes a cualquier sistema de juego.

En la tercera parte de fundamentos ofensivos y defensivos del juego te daré pautas sobre actuaciones de cada jugador según su posición en el campo que debemos entrenar para que las puedan aplicar en el campo.

En la última parte entrenaremos situaciones de juego y su posible resolución, que puedan darse por ejemplo si un jugador queda descolgado de la defensa o no llega al ataque serán situaciones imprevisibles que llamaremos situaciones reducidas del juego. Y entrenaremos conceptos táctico-técnicos para su resolución en el 1x1 2x2 3x3 2x1 3x2 1x2 2x3 1x0...tanto en ataque como en defensa. Pero en estas situaciones será fundamental dar soluciones a los jugadores no dejarles resolver siempre por su cuenta, es decir respetando algunas en las que les demos libertad les dejemos expresar su creatividad, no podemos esperar que resulevan un 2x1 si no les damos herramientas para ello.


Es posible que esperaras al entrar aquí leer sobre Principios, Subprincipios o Subsubprincpios…siento decepcionarte, (o no) pero yo no lo englobo así. Sí te puedo decir que es lo que yo llamo Principio de Juego, y te puedo asegurar que encontrarás aquello que llaman subprincipios o subsubprincipios dentro de las situaciones de juego, o al menos algo parecido, y de igual modo también puedes encontrarlos en los conceptos de juego.

---
Si te estoy ayudando en algo me encantaría que lo compartieses conmigo comentándolo. Si quieres discutir algo, estaré encantado de ampliar mis conocimientos con tu ayuda.

El Modelo de Juego como guía del Proceso. 2/3


En la entrada anterior hacíamos una reflexión sobre ejercicios típicos o habituales en equipos de fútbol, que si bien pueden ser utilizados de vez en cuando para mejorar ciertos aspectos técnico-tácticos individuales o grupales, no deberían ser la rutina habitual de un equipo de fútbol en sus entrenamientos. Me estoy refiriendo por ejemplo a ejercicios como las conservaciones, típicas de 6vs6 8vs8 o 10vs10 en las que no existe direccionalidad y "casi" te da igual perder el balón antes o después... también podríamos unir a este ejercicios como las acciones combinativas, ejercicio indispensable en muchos equipos para el último día de la semana.

Pero no pasa nada si eres de esos entrenadores que al leer esto te has sentido identificado, pues debes sentirte orgulloso de leer, el simple gesto de estar buscando información ya sea en libros, en internet o en videos, quiere decir que eres una persona reflexiva que trata de mejorar a su equipo y a sí mismo. Mis más sinceras y humildes felicitaciones, sigue así.

El Modelo de Juego

Para poder explicar en qué consiste el Modelo de Juego, primero es necesario entender el JUEGO.

¿Qué ocurre durante un partido?

Lo primero que ocurre sí o sí es el pitido inicial en el que un equipo realiza el saque y a continuación una acción táctico-técnica en posesión del balón (en ataque), este equipo se encuentra en fase ofensiva. Desde ese momento hasta que pierde la posesión del balón. Justo en ese momento de pérdida, el equipo entra en fase de transición defensiva, que se caracteriza por ser una fase breve del juego en que en teoría el equipo que ha perdido el balón está desorganizado para defender, y digo en teoría porque hay entrenadores que consiguen que a penas un par de movimientos, el equipo aparentemente está perfectamente organizado a nivel defensivo. Si el equipo no consiguiera recuperar rápidamente el balón es posible que al menos le haya dado tiempo a organizarse en función de él (del balón), y organizarse defensivamente (fase defensiva). Si ese equipo lograse por medio de una buena organización defensiva o por un error del rival recuperar la pelota, estaría en otra fase breve del juego que sería la transición ofensiva (hemos pasado de no tener el balón a poseerlo), y es un momento en el que "en teoría" el equipo rival no está organizado defensivamente. Así cerrando el ciclo si el equipo no lograse finalizar jugada y hubiese logrado al menos manteenr la posesión, estaría en fase ofensiva.

Estas cuatro fases del juego, se dan sucesivamente durante los 90 minutos. Por tanto si sabemos que nuestro equipo va a tener que jugar "respetando" esta lógica interna del juego, deberemos preparar al equipo para ello, y por tanto nuestro modelo de juego se basará en preparar las cuatro fases lo mejor posible.

Por tanto nuestro Modelo se organizará en función de las 4 fases del juego. Además añadiremos jugadas estratégicas a balón parado tanto defensivas como ofensivas y muy importante trabajando también las transiciones defensivas u ofensivas si no se finaliza jugada.

viernes, 15 de noviembre de 2013

El Modelo de Juego como guía del Proceso. Parte 1 de 3.



 fuente imagen: martiperarnau.com
"Nadie tiene necesidad de aquello que desconoce". Vitor Frade.

Estas palabras de Vitor Frade, se han convertido para mí, en las 7 palabras más esclarecedoras sobre el aprendizaje y el conocimiento en general. Cada concepto nuevo que adquirimos, cada nueva experiencia que aprendemos, rompe nuestra línea de conocimiento y genera un nuevo estadio en nosotros mismos que nos hace ser al menos un poco más sabios que el día anterior.

Algo así me ocurrió el día que oí hablar por primera vez de la Periodización Táctica, y sobre todo el día que oí hablar por primera vez del "Modelo de Juego". En mi mente siempre estaba la idea de que el entrenamiento tal como lo conocía era realmente muy reductor, unas veces hacíamos ejercicios con conceptos defensivos, otras ofensivos, y en otras, desgraciadamente muchas de ellas el ejercicio no estaba orientado a trabajar ningún concepto en concreto.

Así durante muchos años vi entrenamientos, en los que un entrenador preparaba un ejercicio de 4 defensas defendiendo de manera totalmente organizada ante un equipo que atacaba con 6 jugadores; dos pivotes, dos interiores por las bandas y dos delanteros. El ejericio consistía en que el equipo atacante movía el balón de un lado a otro del campo, haciendo bascular al equipo defensor (por lo que luego supe, ese era el objetivo principal), de un lado para otro y a su vez cerrando pase o huecos entre laterales y centrales, o entre centrales.

Llegado un determinado momento del ejercicio el entrenador daba una señal a los atacantes dando "libertad" para atacar en ese momento hacia la portería rival. En ese momento se podían suceder 2 situaciones, la primera que la jugada acabase en disparo de los atacantes ya fuese tras desbordar en 1x1, tras centro desde la banda o disparo desde fuera del área; o que un defensa cortase la trayectoria del balón tras lo cual evidentemente se acababa el ejercicio.

Si has percibido hasta ahora que el ejercicio anterior es bastante adecuado o incluso piensas que con él, harás que tu equipo mejore defensivamente... ¡Enhorabuena!, tienes la NECESIDAD de seguir leyendo el blog. De aquí en adelante mejorarás y podrás cuestionarte muchas de las estrategias que utilizas para tus entrenamientos, y créeme mejorarlas, porque lo NECESITAS. Lo necesitas tú y tu equipo. Necesitarás saber que el juego es un todo y que hay que entrenar como tal, necesitarás organizar tus ejercicios por pautas de enseñanzaa y no por normas, necesitarás programar tu manera de ver el fútbol para luego poder desarrollarla de manera organizada en tus entrenamientos, necesitarás cuestionarte cada ejercicio de cada entrenamiento que hagas para descubrir porque realmente un jugador no hace en el campo lo que le pides en los entrenamientos. ¡¡¡ALÉGRATE!!! Nadie tiene necesidad de aquello que desconoce, así que ahora que lo conoces, atrévete a aprender.

Si por otro lado lo que acabas de leer te parece un ejercicio muy simple por no decir poco efectivo, y te planteas cuestiones como ¿cómo puede ser que el entrenador les diga cuando "atacar" cuando es posible que 10 segundos antes se haya dado una situación más favorable que esa? o ¿Cómo es posible que el defensa corte el balón y se acabe la jugada? o también ¿por qué el entrenador a lo largo de ese ejercicio no se ha planteado pautas como corregir las distancias en las basculaciones entre laterales y centrales etc.? etc... Enhorabuena puede que estemos en una línea de pensamiento parecida y lo que leeras de aquí a continuación te podría ser útil y ampliarás tus conocimientos sobre el entrenamiento o la dirección de une quipo de fútbol.

martes, 8 de octubre de 2013

Sobre la Metodología de Entrenamiento. Parte 5 (y última)


                                                                         fuente imagen: www.football-analysis.com

"Mi" manera de entrenar
(Perdón por la extensión de la entrada)



Periodization in football training

La preparación de Raymond Verheijen, es conocida entre los profesionales que se dedican a la preparación en el fútbol de élite, pero muy poco en el amateur. Sin entrar en valoraciones subjetivas sobre esta forma de preparar al jugador, vamos a desgranar sus principios, asi como sus similitudes o diferencias con otras metodologías de entrenamiento.

Pero primero...¿quién es Raymond Verheijen?
Se trata de un preparador físico holandés que acompaña generalmente en sus aventuras, a Guus Hiddink. Aunque no sea justo asociar a los profesionales en este ámbito con una etapa, un año o una competición, pues su trabajo va muchísimo más que todo eso. El lector identificará mejor a Raymond Verheijen asociando a rendimientos colectivos que destacaron en dos grandes competiciones, precisamente por destacar en su nivel físico.

Uno de ellos es la selección de Corea en el Mundial de 2002 de Corea y Japón. Si por algo se puede caracterizar a esa selección, polémicas a parte, durante ese Mundial es por su excelente rendimiento físico que le hacía aguantar partido sí partido también a pesar de su incuestionable sacrificio defensivo. Pero por si nos pudiera parecer poco el ejemplo, o si tuvieramos dudas de su aportación en el aspecto ofensivo, quien no se acuerda del nivel demostrado por Rusia en la Eurocopa de 2008 de Austria y Suiza, aquella Rusia de fútbol vertiginoso, velocidad y fútbol eléctrico que arrodilló a la potente selección holandesa, y que sólo pudo superar la futura campeona, España.

Antes de explicar la metodología explicaré, por qué elegí esta temporada, el ciclo semanal de 6 semanas de Verheijen.

Una vez más quien me lleva a conocer a este autor es Manuel Lapuente, a quien dedicaré más adelante un par de entradas sobre su forma de preparar físicamente a los equipos, pues para mí es o Periodización Táctica, o Verheijen o Manuel Lapuente. Con todos mis respetos a un Seirul.lo de quien aun no me atrevo a hablar pues no conozco como debiera su forma de entrenar, si no, lo incluiría con estos tres modelos, seguro.
Por fin, y a punto de comenzar la temporada con mi equipo, me decanto por esta metodología, por la "relativa facilidad" de adaptarla a las condiciones de las que dispongo, especialmente en lo relativo al tiempo disponible para cada entrenamiento, así como el tamaño del terreno de juego que tiene mi equipo para entrenar.

En qué consiste el ciclo de 6 semanas.

Es imprescindible conocer aunque de manera muy resumida la teoría que explica este preparador bajo la que se sustenta esta forma de entrenar.

Raymond Verheijen hace un análisis de las diferencias encontradas en la máxima división holandesa y las categorías inferiores o de juveniles, para intentar encontrar que es lo que marca la diferencia entre uno y otro nivel.

Primero basa su explicación en que un equipo debe jugar con amplitud y profundidad, y poder desmarcarse continuamente cada vez que ataca, ya que el rival nos reducirá espacios al defender; y también necesitaremos hacer el campo pequeño tanto en amplitud como en profundidad, con las líneas juntas y cerrar lo más rápidamente posible. O lo que es lo mismo al haber menos espacio en la máxima categoría hay que desmarcarse más y más rápido. Es decir se necesitan más acciones a máxima intensidad, y que estas acciones sean lo más intensas posibles, de calidad.

Analiza la diferencias relativas a la velocidad y aceleraciones, entre los diferentes niveles, ya sea en el número de sprints, en la diferencia entre ambas partes, o en la velocidad en los mismos. Llegando a la conclusión, de que la distancia medida en los esfuerzos de sprint a máxima intensidad eran mayores en la Primera división que en las ligas menores, y además también concluyó que en estos esfuerzos de máxima intensidad los jugadores de ligas menores reducían esos esfuerzos en un porcentaje mayor en la segunda parte en relación a la primera que en la máxima división.

Y como conclusión afirma 4 diferencias, una que en el más alto nivel las acciones de alta intensidad se realizan más que en niveles menores (more action) y lo expresa así:
Bajos niveles
X---------X
Altos niveles
X----X

Siendo las X las acciones de alta intensidad y los --- El tiempo que transcurre entre una distancia y otra.

La segunda conclusión a la que llega es que en niveles altos es necesario mantener muchas acciones (mantaining many actions), lo expresa así:
Bajos niveles
X----X-----X------X-------X----------X
Altos niveles
X----X----X----X----X----X----X----X

La tercera conclusión es la calidad de las acciones es mayor en altos niveles, con más explosividad y velocidad, (better actions) y lo expresa así:
Bajos niveles
x
Altos niveles
X

La cuarta conclusión a la que llega es que en altos niveles la explosividad de las acciones se mantienen es decir, son capaces de repetir la máxima intensidad más e menudo y llegando al final del partido, mientras que en niveles más bajos a menudo que avanza el partido a pesar de intentar realizar las acciones a máxima intensidad, ya no llegan a altos niveles.
Bajos niveles
X---X---X---X---x---x---x---x
Altos niveles
X---X---X---X---X---X---X

Explicaciones fisiológicas a parte, que también las hace, y refiriéndose al sistema fosfágeno-atp, etc. 

Al final lo que hace es crear un ciclo de 6 semanas en los que combina los métodos que se detallan a continuación, que se repite en la forma, entrenando de esta manera 1 día por semana. Pero cada vez que se cumple un ciclo sube la intensidad o mejor dicho el volumen de sus entrenamientos.

Así el entrenamiento lo diferencia entre los siguientes métodos:

-Métodos de entrenamiento para Más acciones, (More action). Que desarrolla el poder para recuperarse y la rápida recuperación. 72 horas para recuperar.

1.Extensive interval training
Duración:  1/3'
Intensidad: 170/180ppm
Repeticiones: 6/10
Series: 2
Descanso: 3/1' entre repeticiones y 4' entre series

Tipos de ejercicios: 2v2 + 2po / 3v3 + 2po

-Métodos de entrenamiento para Mejores Acciones (Better Actions), más acciones explosivas y calidad en la explosividad. 42 horas para recuperar.

1.      Power to accelerate
2.      Starting speed

1.      Power to accelerate

Duración: 2/6"
Intensidad: 100%
Repeticiones: 4-6
Series: 1-2
Descanso: 1' entre repeticiones y 4' entre series

Tipos de ejercicios: duelos de velocidad y finalización en 15/40 mts.

2. Starting Speed

Duración: 1/2"
Intensidad: 100%
Repeticiones: 8/10
Series: 2/4
Descanso: 30" entre repeticiones y 4' entre series

Tipos de ejercicios: Duelos de sprint 5-10 metros con finalización

-Métodos para el entrenamiento de mantener muchas acciones (Mantaining many actions), mantener una rápida recuperación y capacidad para recuperarse. 24 horas para recuperar.

1-Extensive endurance training
2-Intensive endurance training

1-Extensive endurance training

Duración: 10-15' (20-90')
Intensidad: 140-160ppm
Repeticiones: 2-6
Descanso: 2'

Tipos de ejercicios: 7v7 + 2po, 8v8 + 2po, 9v9 + 2po, 10v10 + 2po

2-Intensive endurance training

Duración: 4-8' (20-50')
Intensidad: 160-170ppm
Repeticiones: 4-6
Descanso: 2'

Tipos de ejercicios: 4v4 + 2po, 5v5 + 2po, 6v6 + 2po

-Métodos de entrenamiento para el mantenimiento de buenas acciones (Mantaining Good Actions), mejora la capacidad explosiva y la capacidad para mantener acciones explosivas. 72 horas para recuperar.

1.Repetitive short sprinting power

Duración: 2/4"
Intensidad: 100%
Repeticiones: 6-10
Series: 2-4
Descanso: 10" entre repeticiones y 4' entre series

Tipos de ejercicios: duelos de sprint y finalziación en 10 a 25 mts

Sobre la Metodología de Entrenamiento. Parte 4





                                                                               fuente imagen: dryvalley.blogspot.es
¿Qué es para mi preparar a un equipo de fútbol para competir?

A parte de la obviedad de que cualquier entrenador prepara a su equipo con el objetivo primero de ganar, el objetivo de un entrenador en los entrenamientos es intentar que su equipo llegue a jugar “bien” en los partidos.

¿Pero qué es ese “bien”?

Ese bien quiere decir llegar a jugar de una determinada forma. Hacer un fútbol concreto. Es decir que si quieres que tu equipo juegue con baones largos a tu extremo, y eso es lo que hace en el partido, lo has logrado! Estas jugando bien! Quiere decir que derivado del análisis de los jugadores que el entrenador dispone y teniendo en cuenta las características individuales y colectivas de sus jugadores, además de la relativa habilidad de ellos y del grupo en relación a los rivales, el entrenador entrenará una determinada forma de jugar, con el objetivo de lograr sacar lo mejor de cada uno de sus jugadores y sobre todo del colectivo.

Esto significa que si entrenamos al Atlético de Madrid nuestro objetivo quizá no debería ser jugar un fútbol combinativo o que priorice la posesión del balón, o que si somos el Barcelona no deberíamos salir al campo aguantando al rival en nuestro campo con un posicionamiento retrasado y saliendo al contraataque, o que si dirigimos al Real Madrid de Cristiano Ronaldo y Gareth Bale quizás rechazar el contraataque o un ataque directo no es muy inteligente, pues es donde mejor se desenvuelven estos jugadores.

Si disponemos de jugadores rápidos en la delantera, pero lentos en defensa, quizás lo mejor no será presionar arriba e intentar robar al lado del área rival, quizás lo mejor sería esperar unos metros más atrás y robando intentando aprovechar la espalda de la defensa rival.

De esta manera podríamos poner muchos casos de plantillas diferentes, pero para no liarnos con ejemplos mentales, este blog irá precisamente de eso, de analizar el equipo al que entreno actualmente, sus características, el modelo de juego diseñado para sacar lo mejor de estos jugadores, así como las tareas de entrenamiento llevadas a cabo para lograr hacerlo en el partido, y los propios partidos con los cambios y decisiones tomadas según el transcurso del mismo. Y que en cierta medida te pueda ayudar a analizar tu plantilla, a aprender a diseñar un modelo de juego y a llevarlo en práctica en el entrenamiento.

Próxima entrada. 
Sobre Metodología de Entrenamiento. Parte 5
(Mi manera de entrenar)